EcoXarxa L'Alacantí organiza una restauración forestal en el área recreativa de la Coix de Sant Joan d'Alacant.
La Asociación EcoXarxa l’Alacantí, en colaboración con el Grupo Scout Gilwell Alicante, llevó a cabo una plantación con motivo del Día del Árbol en la zona sur del área recreativa de la Coix de Sant Joan d’Alacant. La actividad se realizó el sábado 22 de marzo, a pesar del anuncio de borrasca para todo el fin de semana, demostrando que ni el mal tiempo puede desanimar la determinación de quienes luchan por un futuro más verde y sostenible.
La presidenta de la asociación, Luisa Álvarez Castro, nos comenta: “Ha sido un día especial para la asociación EcoXarxa L’Alacantí; hemos disfrutado de la plantación de especies autóctonas en colaboración con los miembros del Grupo Scout Gilwell”. Añade que fue una jornada intergeneracional, donde compartimos el trabajo entre personas de diferentes edades, unidas en la defensa del medio ambiente, para repoblar una de las zonas del municipio de Sant Joan.
La presidenta agradece la colaboración de la concejalía de Medio Ambiente, que considera ha sido estupenda, y al concejal Nicolás López por las facilidades que ha proporcionado, suministrando las herramientas, agua y sustrato necesarios para la plantación. También agradece la participación del técnico Tono Fontes García, por las indicaciones dadas al grupo para realizar la repoblación.
Se plantaron 172 plantones facilitados de forma gratuita por la Dirección Territorial de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio. Estos plantones, de diversas especies, fueron recogidos en los viveros forestales de Guardamar del Segura, y son el material que la GVA provee cada año a las asociaciones para reforestar con motivo del Día del Árbol. Entre las especies plantadas se encuentran: Algarrobo (Ceratonia siliqua), Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), Aladierno (Rhamnus alaternus), Efedra (Ephedra fragilis), Retama (Retama sphaerocarpa), Romero (Rosmarinus officinalis), Manzanilla amarga (Santolyna chamaecyparissus) y Lavanda (Lavandula dentata).
Apoyar iniciativas como esta es esencial para fomentar la conciencia ambiental entre los ciudadanos, animándonos a cuidar nuestro entorno natural. Al participar activamente, mejoramos nuestra calidad de vida y fortalecemos el sentido de comunidad. Estas acciones ayudan a visibilizar a Sant Joan como un pueblo comprometido con la protección de su entorno cercano, con el deseo de preservar los escasos recursos de que disponemos para las futuras generaciones. En conjunto, estas iniciativas nos recuerdan que todos podemos ser agentes de cambio y contribuir positivamente a la conservación del planeta.
Participantes en la reforestación del área recreativa de la Coix en Sant Joan d’Alacant
Miembros de la asociación EcoXarxa l’Alacantí participantes en la replantación
Participantes del Grupo Scout Gilwell Alicante
Caminando por el rio Montnegre: Redescubriendo su valor para proteger su futuro.
EcoXarxa l’Alacantí organiza un paseo por el rio Montnegre sumándose a la iniciativa Walking Rivers 2025
La asociación EcoXarxa de l'Alacantí ha organizado un paseo por el río Montnegre, sumándose a la iniciativa global Walking Rivers 2025, que busca atraer la atención internacional sobre la
importancia y conservación de los ríos como arterias vitales del territorio. Esta convocatoria pone de relieve cómo el río Montnegre, más allá de su valor paisajístico, actúa como un refugio para numerosas especies autóctonas y como forma una vía natural que conecta diferentes
ecosistemas en la comarca.
La iniciativa invita a la ciudadanía a redescubrir el río como un espacio vivo, donde pasear, observar la naturaleza, identificar la historia de sus infraestructuras hidráulicas, fomentando así hábitos saludables y un vínculo más estrecho con el entorno próximo. Además, se subraya que cuidar y respetar el río no solo protege la flora y fauna local, sino que también contribuye al bienestar de quienes viven cerca de sus orillas. Han colaborado con la iniciativa las asociaciones: Camins, Fabraquer, Arquitectura Sin Fronteras, Proyecto TERRA, Arquitectos del paisaje, Actuamos Alicante y Reforestación x el clima.
El paseo partió de la zona especial de protección para aves del Riu Montnegre, siguiendo el sendero que bordea y cruza varias veces el rio, pasaron por el azut de Mutxamel hasta llegar al azut de Sant Joan. Durante el recorrido los biólogos Luisa Álvarez y Lucio García Viso realizaron diversas paradas y ofrecieron explicaciones detalladas sobre los valores ecológicos del entorno, identificaron especies de flora y señalaron los principales retos de conservación que enfrenta el río. Gracias a sus intervenciones, los asistentes comprendieron mejor la importancia de los
ecosistemas fluviales y aprendieron a reconocer la flora característica de la zona.
En las paradas en los azudes de Mutxamel y Sant Joan, el grupo escuchó las intervenciones del arquitecto Miguel Martínez y el historiador Xavier Sala, quienes destacaron la importancia de estas infraestructuras hidráulicas para el desarrollo y mantenimiento del riego en la huerta alicantina. Xavier Sala explicó cómo el diseño de los azudes permitía aprovechar el caudal del río para distribuir el agua de manera eficiente por las acequias, garantizando el riego de los cultivos durante siglos. Por su parte, Miguel Martínez contextualizó históricamente estos sistemas, subrayando su papel en la economía y en la producción agrícola de la comarca.
Gracias a sus aportaciones, los asistentes comprendieron el valor patrimonial y la vigencia de estas infraestructuras, esenciales para entender la historia y la identidad de la huerta
alicantina.
Caminar junto al río Montnegre nos ha ayudado a tomar conciencia de su importancia y a reclamar acciones para mejorar su estado. El río no solo es un elemento natural, sino también un recurso para el entorno urbano que lo rodea, nos dicen desde la asociación EcoXarxa. Si las orillas del Montnegre estuvieran en buen estado y conectadas para ser transitadas a pie, podrían convertirse en espacios de entretenimiento, paseo y encuentro para todos. Solo con una ciudadanía informada y consciente de los problemas y beneficios de tener ríos sanos será posible exigir cambios a las autoridades y apoyar políticas públicas que protejan estos espacios.
Sin embargo, aún queda mucho trabajo por delante. El arquitecto Miguel Martinez nos señala que el patrimonio del río Montnegre tiene un enorme potencial para articular el territorio y crear espacios lúdicos, culturales, deportivos, e incluso para complementar la oferta turística de la zona, y añade: “Cuidar el río es apostar por el futuro”.